jueves, 19 de abril de 2012

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

No solo es el titulo de mi libro favorito, (Gabriel García Marquez) sino que además es la frase que mejor describe ese periodo de tiempo en el que uno se enfrenta con su hija (o) ese pequeño retoño de dos años que hace unos meses era una caja de música, que dormía dos veces en el día, que se ríe con cada cara que uno le hacía, y de eso no queda si no el recuerdo en los videos y las fotos, y comentarios como – te acuerdas cuando parecía un angelito – o – y que dice la niñera experta en estos casos? -  empiezan a ser pan de cada día.

Los terribles dos, esa etapa en la que mi hija descubre que tiene voz, y que si lo hace muy muy fuerte puede tener hasta voto, no se pone nada que no quiera, su frase del día es – ESO NO GUSTA!!!! – entre grito, lagrima y tirada al piso para empezar con una rabieta, simplemente por que le saque una camiseta blanca para ponérsela debajo de la ropa (ahora para poder ponérsela me toca meterla dentro de la camisa o vestido que ella escogió ese día). Las primera veces uno lo encuentra hasta simpático, uno piensa, tan linda ya habla! Tiene carácter, pero cuando la situación es pan de cada día, tienes cita en el medico a las 10:00 am, son las 9:45 y sigues batallando para que se vista, la cosa es a otro precio, la mirada histérica de mamá loca se asoma, en mi caso siento que se me sube la tensión y me toca ir al baño a calmarme, respirara y salir cogerla a la fuerza y se vistió y punto. Sale uno de la casa con cara de “Mamá” y la muchachita en el coche lista para dormir de todo lo que lloró! Y ese sentimiento de culpa que muy en el fondo a todas nos toca.

Pero después me acuerdo de mi mamá diciéndome – los hijos piden a gritos que los eduquen -  así que no hay por qué sentirse mal, a la larga por los próximos diez años nos toca el trabajo sucio, regañar, limpiar, cocinar, planchar, consentir, volver a gritar, regañar, consentir, limpiar, curar, regañar, cocinar… después me imagino la cosa pasa otro plano.

Mientras tanto nos toca no solo recurrir a consejos de quienes ya pasaron por esto, de las mamás de uno, (pidiéndoles que intenten no celebrar las rabietas y que por una sola vez tomen partido hacia las hijas y no hacia los nietos) y cuanto libro hay, tomar lo mejor de cada uno, adaptarlo a su estilo de crianza y rogar al cielo que funcione, porque si en los primeros años de ser mamá sentí que la piel se marco, el reflejo en el espejo cambio, desde que cumplió dos siento un década encima que trae consigo una furia y una frustración que solo se refleja en canas y mas canas. En mi caso lo que hice fue lo siguiente:
1.       
Me calme: es decir el adulto soy yo, no puedo ponerme al igual que mi hija, haciendo rabitas porque ella hace una, gritar cuando ella grita y llorar cuando ella llora.  Si pude con trabajos con jefes y colegas no muy gratos, y clientes detestables, puedo con esta situación. El cambio empieza por una, bajar el tono, ser más firme y tener muy claro en la cabeza como es que voy a reaccionar de acá en adelante (aunque no siempre se logre, YO TAMBIEN ESTOY APRENDIENDO!)
2.    
   Advertencia y consecuencia: 1,2 Y 3 números mágicos, en mi caso han funcionado, la primera advierto, la segunda ya debe estar haciendo lo que pedí, y a la tercera ya va la consecuencia. Si se queda en la advertencia la embarro, ya no hay nada que hacer el sistema lo acaba de echar a perder. Ejemplo, le paso los marcadores con hojas, si rayas la mesa te los quito, sigue en el mismo juego pendejo con cara de picara (que me dan es ganas de comérmela a besos) dos, y si no lo ha dejado digo 3 y lo quito. Sin rollo, si hay lágrimas para mí todo sigue igual. Si llora que llore pero no se los vuelvo a prestar. EL tiempo fuero a veces lo utilizo pero creo que ya ni le importa o le parece un juego, y como ya no tiene pañales, es el momento en que se orina en venganza por mi castigo.

3.       Enfocar esa energía: cánselos hasta que se duerman, llévelos al parque y que corran hasta que pidan irse a la casa. En el parque no hay pataletas (a no ser que peleen con otro niño) pero por lo general están felices, y yo también me tomo un café y si estoy de buenas me encuentro con una amiga para hablar.
4.
       Rutina: soy una fiel seguidora de las rutinas, al punto que hay una cartelera en mi casa con la rutina de mi hija, que días tiene clase de que, a qué horas, que se hace por la noche y en que orden, se la hice con muñequitos y colores, así que por ejemplo cuando ya es de noche le digo – mira la cartelera, ya comiste? Ahora que sigue – ella va mira y me dice baño – y no pelea. Cuando no quiere simplemente le digo – no lo digo yo, lo dice la cartelera – y tema solucionado.
5
.       Consiga un jardín infantil: ya es el momento de buscar preescolar, jardín, o escuelita, un par de horas al día en las que cada una tenga su espacio no está nada mal, el enano se está creciendo y  nos toco empezarlo a dejar un par de horitas para que crezca.

Y bueno rogar a Dios que esto funcione, porque si así es hora no quiero imaginarme como va hacer cuando entre a la aborrescencia!! 

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA PLASTILINA NO SE METE EN LA NARIZ!

Añadir leyenda

Hace unas semanas, hablando con una amiga por teléfono, de manera energética (por no decir regaño)  decirle a su hijo de dos años y medio, - "la plastilina no se mete en la nariz!" -
A los dos días mi hija decidió untarse en todo el pelo, las manos, la cara, un ojo, el cual se restregó por un día entero, un tarro completo de vaselina. (Gracias a esto descubrí que cae con harina o maizena). Parece increíble, pero este tipo de situaciones son el pan de cada día.

Pero por que hacen esto? la respuesta me la se de memoria, es normal, están explorando el mundo y descubriendo todo a su alrededor. Sin embargo es necesario un gráfico, algo que nos ilustre casi a ciencia cierta que es lo que pasa en esas cabezitas, para así poder evitar tanta frustración por parte de ellos y gritadera y desgate por parte nuestra.

Gracias a una amiga quien publico en su facebook la imagen que esta al lado, http://www.inquisitr.com/167674/inside-a-toddlers-brain/ encontré una respuesta clara de como es mi hija, y que aunque la considero la mas inteligente del universo entero, en realidad no es tan diferente a los otros niños, y creo que acá si se puede generalizar.

De haber sabio que esto existía hubiera evitado muchas pataletas y lloradas (MÍAS!) al no lograra que mi hija hiciera lo que yo quería, sin entender por que. (ahora sé!)

Vamos por colores,
MORADO = COMIDA. Ese momento mágico y familiar, que saca a flor de piel esa mujer histérica que vive en nosotras. Ese momento que la caja de juguetes llena la mesa, se pasa por amenazas, lágrimas, regaños, miradas inquisidoras del marido, ponemos tv o en mi caso el Iphone!, para que se coman la primera cucharada de comida, y que al minuto están escupiendo y diciendo "guacala". Pero eso sí, apenas se les pasa una caja de cheerios o cualquier otro cereal no paran de comer. Tratar de hacer que mi hija pruebe nuevas cosas es una tarea titanica.  Dicen los expertos que se requiere por lo menos de diez intentos, para que un niño pruebe un nuevo alimente y decida si le gusta o no, en mi caso no es solo cuestión de sabor sino de color, cada vez que sirvo algo verde, Silvia no se lo como por que dice "no es vede!" (creo que le oyó esa frase al papá, y ya se podrán imaginar como le fue al papá esa noche!). Así que para ampliar este color morado se requiere de paciencia, y ver que aunque hay mucho espacio para aprender, es aun muy temprano para botar la toalla y dejar de insistir para que coma brocoli. Aclaro esto no es valido para los niños de Vancouver a quienes veo a la media mañana comer apio, pimentones o tomates, mientras que la mía junto a su grupo de amigos come galletas de chocolate.

VERDE = ELMO. Elmo, Elmo , Elmo... en mi caso mi hija le decía en una época la papá Elmo! la obsesión es tal que no pasa un solo día en que no cantemos la canción de Elmo, vistamos a Elmo, pintemos a Elmo, o miremos un capitulo de Elmo. De haber sabido esto antes, me hubiera limitando a comprar Elmos de varios tamaños, y ni un muñeco o títere mas. Solo se volverá a comprar algo en esta casa el día que literalmente pueda decir "Mama quiero que me compres este juguete". Que forma de botar la plata para que solo quieran jugar con Elmo, los demás sirven para botarlos hacia atrás.

NARANJA = LOS JUGUETES SE METEN EN LA NARIZ. Acá encontramos la respuesta para la situación de mi amiga. A medida que crecen ya no solo nos tenemos que preocupar por lo que se meten en la boca, sino lo que se meten en la nariz! a esto hay que sumarle que ningún regalo o juguete nunca sera tan divertido como su caja, el celular de mamá es mejor que jugar con un lego, y claramente los relojes de mi papá se ven muy lindos debajo del sofá. Ultimamente abre el cajón de de los cubiertos, saca las cucharas y las tira debajo de la nevera o la estufa. Una vez más, para que se compran los juguetes?

GRIS = HYPER TALAMO. Hiper mamones!!! así se ponen cada vez que hay vista. Aunque esto describe muy bien donde se encuentra, no se ni como se apaga, ni que lo activa, si hay algo cierto es que por lo general estos episodios son inesperados y suelen pasar en los momentos y lugares mas inoportunos, como en cumpleaños, iglesias, buses, supermercados...

ROJA = MIEDO AL MD O AL PELUQUERO. En mi caso las visitas al medio se caracterizaban por que desde la sala de espera mi hija empezaba a llorar y no paraba hasta no salir del parqueadero. La consulta no solo era imposible, sino que además ponía en pánico a otros niños que estaban esperando, y mas de un papá rezaba por que esa niña se cure, es que sufre mucho!. NO ESTABA ENFERMA!! nada le dolía, siempre lloro (y en esta no exagero). Ni los dulces, ni los stickers que le daba el pediatra funcionaron, con decirles que le devolvía los stickers al pediatra y solo recibía el dulce si se lo daba yo... eso si insobornable la niña! y ni que decir de la peluquería, con los ojos llenos de lágrimas juramos con mi suegra nunca mas llevarla, sino hasta que tuviera edad de entender lo divertido que podría ser.

curitas, y abrazos. Y DE ESO A TODAS NOS SOBRA! (yo pensé que este quedaba en el corazón!)

ROSADO = HIGIENE. No es tarea facial lograr estas cinco cosas, pero con ingenio se logran:
1. Que cosa tan complicada enseñarle a lavar los dientes, primero lo único que hacen es chupar la crema de dientes y el cepillo, en mi caso para lavarlos recurrí al Iphone (que aparato mas útil) le pongo a que vea algo mientras que durante un minuto repito la palabra ABRE! para que abra la boca y le cepille los dientes, eso si SIEMPRE ME MUERDE!.
2. Cortar las uñas. si no es viendo televisión, sera dormida... pero debo reconocer que ya vamos mejorando en el tema.
3. Lavar el pelo, echarle champú no es lo difícil, es quitárselo. Que niña mas brava cada vez que abro la llave de la ducha.
4. Mocos!.- La afirmación suénate, por lo general esta acompañada de la palabra  NOOOOO. Casi que quitarle los mocos se convierte en una tarea de fuerza, que a veces pareciera que les quitamos la nariz!
5. Quitar pañales... como me dice Silvia el popó es mio.... y no quiere hacer!!! como hasta ahora estoy empezando de esto aun no se.

AMARILLO (el que esta en la mitad) = NO! NO! NO! por lo general es la palabra que mas repiten, junto con Mamá, Mamá, Mamá, Mamá, Mamá. y eso que no hemos empezado con el y POR QUEEEEEEE?

AZUL = TV. esa caja mágica! que me desvara tantas veces, es el dolor de cabeza... arma de doble filo! La mía ya sabe como prender, apagar, cambiar, y sabe donde se meten las películas... pero eso si intente cualquiera de las tareas que se contemplan en el color rosado y eso si no lo aprenden.

AMARILLO (el que esta en la frente) = MAMA NO HABLES!. Nunca puedo hablar por teléfono tranquila, si esta callada y tranquila jugando con algo, en el momento en que contesto o hago una llamada, le da por gritar, romper libros, tirar la cucharas otra vez debajo de la estufa, sacar el maquillaje de mamá y tirarlo por le piso del baño.

Los hijos son una bendición, pero entre mas los entendamos mejor, que no se les olvide a los dones y doñas que les llevamos unas cuantas décadas de más, y que a diferencia de ellos, nosotras si podemos usar google! y ellos NO!.

martes, 31 de enero de 2012

LLORAR O NO LLORAR...ESA ES LA CUESTIÓN...

Nunca me había dado cuenta que el consejo que doy cuando alguna mamá me pregunta que hacer en determinad situación siempre es el mismo... DEJELA QUE LLORE! Hasta que hace una semana una amiga me hizo caer en cuenta que mis palabras siempre eran las mismas... y lo peor es que tiene toda la razón, y esto no quiere decir que cambie mi forma de pensar, y creo que mi consejo sigue siendo valido y el mismo.

El común denominador de la situación de quienes migramos a países que están a miles de kilómetros de lo que era nuestro mundo, es que nos convertimos en mamás de tiempo completo, tan completo es que por lo general no hay diferencia entre la semana y el fin de semana, y que la mayor parte de nuestro día estemos solo con esa personita a la que le llevamos muchos años de ventaja. Esta situación  hace que a veces los  empecemos a ver como amigos y no como hijos, a quien le gusta ver llorar a un amigo? a nadie!

Aclaro que no me gusta ver llorar a mi hija, pero si llora por que la regañe por estar conectando y desconectando la lámpara, OTRA VEZ!, me alegra que lloré pues sé que esta entendiendo lo que le estoy diciendo. Ella no llora de dolor, simplemente llora por que no puede hacer lo que ella quiere y no le ve nada de malo, pero yo si veo lo que le puede pasar, como adulto responsable dimensiono lo peligroso que es, ella no! y mientras entiende, dimensiona o se resigna (lo primero que pase) la escena de la lampara y el llanto se repetirá varias veces al mes.

Seamos honestos, de cuando acá ser buena mamá se traduce en bebés y niños que no lloran? Mi consejo lo he dado a varias amigas, que me abren lo ojos y estoy casi segura que piensan que mi modelo de crianza esta basado en el libro Mujercitas! Se que la vida cambia cuando llega un hijo, todo gira en torno a ellos, ya ni me acuerdo la ultima vez que entre a un almacén a ver ropa (PARA MI!), pero eso no quiere decir que toda mi vida y la de mi esposo se deba adaptar a ella.

Mi consejo lo he dado en estas situaciones:
- No hemos salido de paseo por que a mi hijo no le gusta el carro... DEJELO QUE LLORE!
- Mi hija no me deja hacer nada de nada, a duras penas me puedo vestir.... DEJELA QUE LLORE!
- Mi hijo de casi dos años se despierta cuatro veces en la noche... DEJELO QUE LLORE!
- Mi hija de quince meses, a la cual aún estoy lactando, no me deja salir a ningún lado por que cree que mi teta es el chupo y me da pena... DEJELA QUE LLORE!

Ser primerizas no nos exime del rol de educadores, no nos exime de tener que aguantar horas de llanto, rabietas y pataletas.Todo lo que haga para formar a esta personita es mi culpa! es mi responsabilidad, solo por el hecho de no dejarla llorar, no quiere decir que la este educando. Esto lo único que quiere decir es que por el momento sus días son mas callados que los mios, pero a un precio muy alto.

Entre mas grandes somos, las frustraciones son mayores cunado no logramos lo que queremos, y no se trata de mantener hijos frustrados, se trata de ocuparlos en algo que no los frustre mientras los educamos y les mostramos los límites. Si voy de paseo en el carro y no le gusta, ponga música que le pueda gustar o llevé un juguete o dele una galleta, pero no deje de viajar por no ver llorar a su hijo. Si no la deja ni limpiar (aclaro en Vancouver pagar empleada es privilegio de pocos) dele un trapo y que le ayude. Si no le duerme derecho hable con su pediatra y aplique al pie de la letra los libros que enseñan a dormir bebes AL PIE DE LA LETRA!. Su hija no la deja salir por que se la pase pegada  a la teta y le da pena, pues si ya comió no tiene por que seguir pegada, dele un chupo y si no le gusta y no quiere jugar que llore!

Pero no podemos criar pequeños emperadores y después quejarnos de nuestro propio invento, solo por que no me gusta y no soporto ver llorar a mi hijo. (A mi no me gusta, pero no hay de otra!)

domingo, 22 de enero de 2012

TOCO EDUCAR!

Una cosa es pensar como quiero ser cuando sea mamá, y otra muy distinta es serlo con toda las responsabilidades que esto implica, y la más difícil para mí es educar. 

Uno sueña con un ideal de mamá, yo no voy a gritar, en mi casa vamos a negociar, y la niñera 911 sabe mas que mi mamá (y eso que aplico varias de las estrategias de este maravilloso programa de Televisión) el punto es que no nos damos cuenta que al convertirnos en mamás automáticamente el cerebro se conecta con nuestra mamá, y todo ese ideal que teníamos en la cabeza se viene a bajo y nos parecemos cada día más a ellas, en mi caso es una ventaja! modestia a parte tengo una gran mamá. 

Pero es en ese momento en que nos toca convertirnos en el policía malo de la casa, en la mamá regañona, y a la que a veces le tienen mas miedo que respeto, es cuando empezamos a entenderlas, y a darnos cuenta que no lo hicieron mal y que nosotras los podemos hacer mejor si aplicamos las mismas estrategias con las que nos educaron. (o por lo menos en mi familia funciono). 

Si nos vamos a la universidad de Google y buscamos educar aparecen 24.900.000 resultados! Wikipedia define educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir"), así que lo que hay es tela para cortar. El tema tiene tanto de largo como de ancho, educación es lo único real que dejamos a nuestros hijos, y ya hablando desde el rol de mamá va mas allá del jardín, del colegio o de la universidad. empieza temprano y en la casa. Para mi ha sido una lucha enseñarle a mi hija a decir gracias o por favor, ese par de palabras parecen que tuvieran espinas, por que eso si para decir toddles o mickey mouse no hay problema! 

Es difícil, muy difícil educar un bebé, en realidad suena ridículo, pues es solo un BEBE! pero resulta que estos bebes son la versión mejorado de nosotros! es decir desde que nacen saben que quieren y lo peor como conseguirlo! y nosotras como buenas mamás que queremos ser, creemos que al principio no es necesario, que son solo bebes y empezamos a postergar esa tarea de educar, nos llenamos de excusas, es que es muy chiquito, es que que pecado, es que el no entiende, y no nos digamos mentiras lo que estamos es muertas del susto! muertas del susto de hacerlos mal... no hay tarea mas grande que educar y mas a los hijos, pues a la larga lo que hagan o dejen de hacer es culpa nuestra (por lo menos mientras que son bebés).  

Silvia es una bebe increíble y feliz, mandona y como dice mi suegra es tan consentida que en cualquier momento se derrite, sufre de mamitis crónica, pero no por eso quiere decir que los limites no estén puestos en mi casa, no ha sido fácil y la verdad hasta lagrimas me ha sacado cuando después de ponerla en "tiempo fuera" se me arruga el corazón al acordarme de su carita llena de pucheros por que esta castigada (eso si nunca frente de ella). Es duro educar, la concentración de estos chiquitos es igual a la de un pollo, y hay que repetir la misma lección, con la misma paciencia, con el mismo amor y dedicación varias veces al día todos los días, a Silvia le encanta probar si aun existen las misma reglas así que a veces hace lo mismo, esperando una respuesta diferente por parte mía, los días pasan y los diálogos o monólogos, son casi los mismos - "no hagas burbujas con el jugo, cierra la boca cuando comes, baja los pies de la mesa, di gracias, por favor, no se tiran los juguetes, que tienes en la boca, no se desconecta la lampara, Silvia bájate de la mesa del televisor, Silvia cuento hasta tres... uno! voy en dos! tres! -  PUM  estallo la primera pelea del día, después de cinco minutos todo vuelva a la normalidad, un minuto de tiempo fuera, besos, abrazos y limpiada de mocos y a jugar. 

Educar es muy difícil! es una tarea titanica que no estaba contemplada en la imagen que tenia de ser mamá! pero entre más rápido mejor, mano firme, no negociemos todo, apliquemos lo que aprendimos por experiencia propia, (NUNCA GOLPES!O PALMADAS) seamos duras, decididas, que no nos tiemble el NO, pero sobre todo que desde ya sepan que quien manda en la casa soy yo! 

domingo, 15 de enero de 2012

CURSITIS AGUDA

No tenia a mi hija en los brazos, y ya me decían a que curso de estimulación la vas a llevar? Que este es buenismo, un poco costoso, pero son 45 minutos de pura diversión por tan solo 250 al mes! (baratísimo!!!)

En realidad al principio no quería llevar a mi hija a nada de esos cursos, me parecía tan chiquita para que empezara a compartir gérmenes y mocos con otros niños, ademas la veía tan activa y haciendo lo normal de un bebe a esa edad que no me parecía necesario. Finalmente decidimos meterla a uno de esos cursos de 45 minutos de pura diversión que nos recomendaron, y una vez habiendo pagado la mensualidad mas la afiliación (dato que no había sido presupuestado) a mi hija no le gusto, la primera clase salio con gripa, la segunda con diarrea, y desde que llegábamos el payaso no le parecía gracioso, le molestaba que le quitaran con lo que ya estaba jugando, y el plan de cantar al rededor de un impermeable de colores le daba pánico... finalmente decidimos parar hasta que estuviera mas grande y empezar otro tipo de actividades, mientras tanto seguimos haciendo lo que para mi era lo que ella debería hacer, caminatas en el coche (para ese entonces no caminaba) subir y bajar escaleras, jalarle la cola al gato de mi mamá, meterse todo en la boca, ir al rodadero, la arenera, y el parque... aparte de eso no veía que necesitara mas, aunque la mayoría de las personas opinaran lo contrario.

Cuando ya llegue a Canadá, ya me encontré con una situación muy diferente una hija mas activa con deseos de aprender más y con mayor capacidad de joder... así que apenas hubo con que, lo primero que le dije a Sergio fue - amor necesito meter a Silvia en cursos -  me contesto como siempre - Claro mi amor, de que? - mmmm ni idea cursos! de todo! Acá hay clases de música, natación, yoga, pintura, gimnasia olímpica, fútbol! y todo lo que se le pase por la cabeza... Sergio apenas me dijo,-  vamos con clama y escoge dos -

Tenia toda la razón, me di cuenta que tanto curso podría ser en realidad contraproducente, para que imponerle a mi hija de menos de 2 años, la carga y la rutina de un estudiante de universidad? es realmente necesario? un niño aprende a través del juego, que hay de malo en el parque? es tan peligroso? Y la verdad creo que tanto curso es mas una carrera entra papás para demostrar que hijo tiene mas clases y mas habilidades, - el mio ya va a clase de piano el tuyo no? pues NO en realidad la mía saca las ollas y arma batería con las cucharas, eso se lo invento ella y para eso no necesito pagar.

A quien tratamos de engañar! queremos que hagan lo que quieren ellos o lo que nosotros queremos? Ellos lo que quieren es saltar en el charco! es simple y es barato.

En este punto estoy tan convencida de volver a lo básico, de no saturar a estas mentes con mil actividades al tiempo, y aunque se que de todo lo aprenden en minutos! (Silvia ya desbloquea el iphone y llama!) creo que tanta actividad y clase puede tener un efecto contrario, aclaro esto es una opinión personal, sin niguna investigación!.... Pero en realidad jugar con una caja, o dejarlos subir solos la escalera del rodadero y que miren a ver como se tiran parece hoy en día imperdonable! y para colmo ahora hasta para eso hay curso!!! "Dale a tu hijo la confianza que necesita para que se tire del rodadero!" cuando uno va y mira la muchachita ya se encaramo en el rodadero de grandes y ya se ha tirado dos veces... no es tan difícil, claro esta es importante que socialicen con otros niños pero no puede ser en el pasto? en la arenera?

Estoy de acuerdo con estas actividades, es mas Silvia esta tomando clases de natación y de música, las dos me parecen espectaculares y a Silvia le parecen divertidas... pero despacio, entre cajas, caminatas, bibliotecas y museos hay mucho que aprender...  y no nos digamos mentiras, de lo que mes aprende los hijos es del ejemplo, del ejemplo de papás, de esas personas que comen juntos con ella, que al terminar dicen gracias, aprenden al ver que sus papás se dan un beso y abrazo todos los días, aprenden que a gritos no logran lo que quieren, pero tampoco por eso reciben un grito ni mucho menos un golpe... Ejemplo es lo que hay que dar, uno bueno, uno que sea tan bueno que nos obligue a mejorara como personas...

Como dice el dicho, ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre.

martes, 10 de enero de 2012

MI HIJA NO ES MIA

Cuando se es mamá, se crea una especie de posición sobre los hijos, es decir mis hijos son míos... y hasta cierto punto es cierto, sin embargo en la medida que veo ver crecer a mi hija me doy cuenta que en realidad no es tan mía como yo creía, es tan independiente como yo, y veo cada vez mas en sus acciones una búsqueda constante de su propia independencia...
No fue fácil darme cuenta de eso, pues pensándolo es solo un bebe de 19 meses, pero básicamente fue el día en que la estaba dando el almuerzo, a mi manera de ver no había comida nada!, e insistía a como de lugar a que comiera un bocado más, ella al final la única manera que encontró para hacerme entender que no quería mas, y que así para mi fuera poco, pero para su diminuto estomago suficiente, estallo en un llanto casi incontratable, que en vez de ponerme los nervios de punta, me partió el corazón, lo único que pude hacer fue abrazarla y y pedirle perdón, y me dí cuenta que como mamá es mi tarea ofrecerle que y cuando comer, y ella decide cuanto. Le puedo ofrecer una hora para tomar una siesta después del almuerza, pero si no siente ganas de dormir no la puedo forzar... solo el día que entendí eso, la tarea de criar se hecho mas fácil y sencilla.
Mi hija es mi invitada en la mesa, es mi huésped de honor en mi cama, y por lo tanto no la puedo obligar ni a lo uno ni a lo otro, o la pregunta es si usted invita a comer a un amiga a la casa, la obliga a comer así no quiera? o a dormir? NO! pues lo mismo pasa con los hijos, por el hecho de que sean nuestros, no significa que deban hacer todo lo que tenemos planeado en la cabeza, no significa que deban obedecer como robots toadas y cada una de las ordenes que damos (que a veces son muchas!!) y esto sumado a las grandes expectativas que aveces ponemos sobre ellos, nos termina frustrando en la tarea de ser mamás.

Entre mas rápido entendemos esto, creo en definitiva, que es mas fácil ayudar, guiar y educar, aceptando que el enano se creció.